EARN (Europan Academic Research Network)
Mi primer contacto con las redes telemáticas se produjo en
el año 1988 o en 1989, no lo recuerdo exactamente. En aquella
época cursaba estudios de Informática en la UAB
(Universidad Autonoma de Barcelona), y me entere de que el VAX con
el que trabajábamos los alumnos tenía acceso a esta red.
Aunque intente averiguarlo, nunca llegue a saber desde cuando tenía
la universidad acceso a esta red; lo que si llegue a saber es que la
conexión se realizó a petición del departamento de
Física de altas energías, que la utilizaba
para mantenerse en contacto con el CERN,
el laboratorio Europero de Física nuclear, localizado en Suiza. De
hecho, EARN me la enseño un compañero que trabajaba como
becario en el departamento de Física, y que la había usado
para cosas relacionadas con su trabajo.
EARN era una red basada en el protocolo JNET de IBM; de hecho, fue esta
compañia quien promovió y financió su desarrollo.
Ademas, esta red estaba conectada a su homóloga americana,
BITNET, lo que permitía utilizar EARN para comunicar con todo
el mundo.
El protocolo JNET solo estaba soportado por mainframes, inicialmente por
los de IBM, aunque existían ports para otros sistemas, como el
VAX/VMS de la empresa DEC (actualmente Compaq);
para los que no había port de JNET era para los PC, con lo que
la úica forma que teníamos de usa esta red era desde los
terminales del VAX de la universidad.
La información disponible era muy escasa, por lo que nunca
llegué a conocer en detalle la estructura y funcionamiento de
la red. Por lo que me contaron, EARN estaba basada en una red de
enlaces punto a punto y líneas X25, cuyas velocidades oscilaban
entre los 9.600 baudios y los 64kb/s. La conexión internacional,
la que conectaba España con el resto del mundo, se hacia a
través de una línea punto a punto que comunicaba la
UPC (Universidad Politécnica
de Catalunya) en Barcelona, con la
Universidad de Motpellier, en Francia; línea que, según
me dijeron, iba a la friolera de 64kb/s (este dato no se si es cierto;
si alguién lo sabe, le agradeceré que me lo aclare. En
cualquier caso, los que se quejan de que su modem de 56Kb/s les va lento,
que sepan lo que teníamos en aquella época) :DDDD
Si, para los criterios actuales, las velocidades de EARN no eran precisamente
espectaculares, los servicios tampoco es que lo fueran demasiado; eso si,
para los que los disfrutábamos eran algo extraordinario. La red,
básicamente, ofrecía tres servicios; correo electrónico,
intercambio de ficheros y chat. En el caso de España, la gestión
de estos servicios estaba centralizada en un IBM 3090 localizado en la
UPC. El servicio mas usado era, como no, el chat; este servicio tení
el nombre de RELAY, y era un sistema muy primitivo, aunque su
estructura era como la del IRC; es decir,
estaba basado en una red de servidores de chat que se comunicaban entre si,
y la gente podía hablar en los canales, o comunicarse de forma
privada. Para los que se quejan del lag en el IRC, hay que comentar que el
trickle era perfectamente normal que un mensaje tardara mas de un minuto en
llegar a su destino; intentar mantener una conversación con alguien
de Hispanoamerica podía ser realmente desesperante
El servicio de correo electrónico de EARN no tenía misterios;
los emails se enviaban usando el programa de correo estandar del VAX, aunque
la dirección de destino debía llevar un prefijo que indicaba
que era una dirección EARN. Lo curioso era que, tras enviar el mensaje,
en la terminal te aparecian mensajes que indicaban los nodos por donde tu email
iba pasando. En EARN, al contrario que en Internet, el mensaje no iba directamente
del nodo inicial al nodo final, sino que cada nodo de la red lo enviaba al nodo
siguiente (en otras palabras, al ordenador que hubiera al otro extremo del cable),
y el nodo que recibía el email enviada un mensaje de aviso a la terminal
donde este mensaje se habí originado; de esta forma, podís ver
la ruta que seguía el mensaje y, de paso, conocer la estructura de la
red.
El servicio de intercambio de ficheros, denominado TRICKLE era
algo parecido a un ftp anonimo, aunque funcionaba de forma distribuida;
es decir, cada servidor disponía de un depósito de
ficheros, y existía un listado general con los ficheros contenidos
en todos los servidores. Cuando querís algún programa, le
enviabas al servidor que tuvieses asignado (en nuestro caso un IBM 3090
situado en la UPC) un comando solicitandolo, y en el plazo de uno o dos
días recibias el archivo en tu correo electrónico.
Al recibir una petición, el servidor consultaba en el listado la
ubicación del fichero, y enviaba una petición al servidor
que lo almacenara para que se lo enviara. Una vez recibido, lo enviaba al
usuario que lo habia solicitado, y mantenia una copia durante algún
tiempo, por si mas gente solicitaba ese mismo fichero (es decir, que
también actuaba como cache de archivos).
Tras la introducción de Internet en 1990, EARN fue languideciendo
hasta su cierre definitivo que, si mal recuerdo, se produjo en 1992.