INTERNET
En los años 70 del siglo XX, la Agencia de proyectos avanzados
del Departamento de Defensa del gobierno
americano, encargó la creación de una red de comunicación
entre ordenadores que pudiera seguir funcionando aunque algunos de sus nodos
fueran destruidos. Para alcanzar este objetivo se diseñaron un
conjunto de protocolos de red descentralizados, el TCP/IP, que permitín
que los ordenadores pudieran comunicarse sin depender de servidores centrales.
Esta red se llamó ARPANET
Durante esa misma década, la empresa ATT
puso a disposición del mundo académico un sistema
operativo creado por dos de sus ingenieros, el UNIX. Este sistema no
tardó en popularizarse, y puesto que también
disponía de un protocolo de comunicaciones, el UUCP,
no tardaron en aparecer redes de comunicaciones basadas en este
protocolo. Entre las redes de esta clase que surgieron, podemos destacar
UUnet, en Estados Unidos, y
EUnet, en Europa. De estas dos redes
no tengo claro si nacieron de forma coordinada, o si aparecieron por
separado y posteriormente se interconectaron.
El último paso fue la adopción del TCP/IP como el
protocolo de red estandar del Unix, lo que hizo posible la
interconexión de las redes UUCP con ARPANET, dando origen a
lo que hoy día conocemos como Internet.
Mi primer contacto con Internet no fue en la universidad, sino en una
BBS, llamada SICYD (actualmente ya no existe; fue absorbida por la
empresa Fonocom S.A.), que
montaron unos amigos. Ellos querín ofrecer correo electrónico
a través de Internet, y me pidieron que les montara el sistema. Para
poder conectarse a la red, primero tuvieron que darse de alta en
USENIX, que en aquel momento era
la asociación internacional de usuarios de Unix (hoy día
parece que han reorientado sus objetivos), y que era la que administraba
las redes UUnet y EUnet.
Realmente, la BBS no la conectamos a Internet, sino a EUnet; en
particular, al nodo que EUnet tenía en España, que
era un servidor situado en la facultad de Telecomunicaciones de la
Universidad Politecnica de Madrid,
cuyo hostname era goya.dit.upm.es.
No pasó mucho tiempo antes de que el servicio de acceso a Internet
para empresas se privatizara; así, tanto EUnet como UUnet se
convirtieron en compañias privadas, lo mismo que el nodo de
acceso que había en Madrid; que se convirtió en la empresa
Goya Servicios Telemáticos S.A.,
un nombre que era un autentico homenaje a sus comienzos.
No tengo claro si Goya fue el primer proveedor de acceso a Internet
que hubo en España; el otro candidato a este título es
Encomix, una empresa de Zaragoza
que también nació como BBS, pero que posteriormente se
convertiría en ISP. Se que, en aquella época, Encomix
ofrecía correo electrónico, pero no se si vendía
acceso completo (es decir, TCP/IP), cosa que Goya si que ofertaba.
En aquellos primeros tiempos, Internet no se parecía en nada
a lo que es ahora. Los únicos servicios que ofrecía la
red eran correo electrónico, telnet y ftp. El correo electrónico
era el mismo que usamos ahora, con la diferencia de que los mensajes solo
podían contener texto.
El ftp es una aplicación que sirve para acceder a servidores de
ficheros y enviar o recibir archivos de dichos servidores. Esta aplicación
se sigue usando hoy en día, sin ningún cambio significativo
(aparte de las mejoras en los interfaces de usuario de los programas).
El telnet es una aplicación que permite conectarse a un ordenador
remoto simulando una terminal de las que se usaban para manejar los
ordenadores de aquella época. No tardaron en aparecer por Internet
BBs accesibles por telnet, identicas a las que se accedían
vía modem, aunque con el boom de servicios que se produjo en los
años 90 del pasado siglo XX, estas BBS no tardaron en quedarse
obsoletas y desaparecer. Actualmente, el telnet, aunque sigue soportado
por la mayoría de los sistemas, practicamente ha desaparecido; es
mas, su uso esta desaconsejado debido a sus múltiples problemas de
seguridad.
El primer paso hacia la Internet que conocemos hoy lo marcó la
aparición del IRC, invento de
un ténico finlandes (no conozco los detalles de la historia; el
IRC se invento en 1988 y mi primer contacto con este programa fue en 1992).
El primer programa de IRC que tuve ocasión de utilizar era el ircII,
un primitivo programa para máquinas Unix y VMS, que se utilizaba
desde terminales en modo texto. Actuálmente, los programas han
mejorado mucho, pero el IRC, intérnamente, sigue funcionando igual
que entonces.
El siguiente paso fué la creación del Gopher; esta aplicación
pretendía crear un directorio global de ficheros repartido entre
un gran número de servidores en el que fuera posible realizar
búsquedas y recorridos de una forma sencilla; ¿Les suena?
Si, el gopher fue el predecesor del World
Wide Web. El Gohper tuvo una vida muy corta, porque el web apareció
poco despues y, evidentemente, no tardó en reemplazarlo.
El WWW nació como un desarrollo del CERN
para solventar un problema interno; la necesidad de organizar su inmensa
base de datos documental. La solución que se encontro fue desarrollar
un lenguaje de creación de documentos en el que se podían
insertar enlaces que apuntaban a otros documentos, que podían
estar situados en otras máquinas. Dicho con otras palabras,
el web permitía articular una red de información
distribuida, de manera que cada conjunto de documentos podía
ser mantenido por personas diferentes.
Mi primer contacto con el WWW se produjo en 1994, evidéntemente,
en la Universidad, cuando tuve oportunidad de probar el Mosaic, primero
en una estación de trabajo SUN
del centro de cálculo, y luego en los PC con Windows 3.11 que
teníamos en la sala de ordenadores. De todas formas, este
programa no tardó en caer en el olvido, sustituido por el
Netscape, un navegador basado
en el Mosaic, pero mucho mas avanzado.
Con el tiempo, Goya serí absorbido por EUnet, que a su vez
serí absorbida por UUnet. Por el camino, apareció
Servicom; esta empresa se
hizo famosa porque fue la responsable de que todos los
españoles nos enteráramos de que Internet
existía, y porque fue el vivero donde se formaron muchos
de los futuros empresarios de este sector. Entre los ISP que se
pueden considerar hijos de Servicom (es decir, que los crearon
gente salida en esta compañia), están
Intercom y Seker.
El resto de la historia ya es conocido; tras el pistoletazo de salida
que supuso Servicom, aparecieron gran cantidad de proveedores de
acceso a Internet, boom que se hizo aún mayor con la
aparición de Infovia.
Tras la privatización de
Telefónica y la liberalización del sector de la
telefonía supuso la entrada en escena de nuevas compañias,
pero el precio de las llamadas telefónicas para conectarse a
Internet no solo no bajo, sino que subió, lo que puso en pié
de guerra a la comunidad internauta, iniciádose una campaña
de protestas que terminarían con la creación de una tarifa
plana telefónica para el horario de tarde (la popularmente conocida
como "tarifa ondulada"), y con la introducción de nuevas
tecnologías de conexión, como el ADSL o el cable, que
si que ofrecen conexión permanente a Internet por una cuota
mensual fija.