|
NAVEGADORES Y ESTANDARES
Cuando se concibió el HTML, se le dotó de una
sintaxis flexible, en el sentido de que es posible dejar determinados
tags sin cerrar, en determinadas circunstancias, el uso de comillas para
delimitar textos literales es opcional, etc. Esto, que de por si ya
introducía ciertas ambiguedades que puedían confundir a
los navegadores, se complicó con el hecho de que los programas
tenín sus propios bugs que les hacín responder de forma
inesperada ante determinadas construcciones. Para complicar aún
mas las cosas, los fabricantes de soft introdujeron sus propias extensiones
en el HTML que reconocín sus navegadores, incorcorporando incluso
construcciones sintacticamente incorrectas.
El resultado de todo esto es que, una página que en un navegador
se veía corréctamente, en otro navegador podía
darnos un error. En el año 1998, el Web
Consortium, que es el organismo que define los estándares que
se utilizan en la web, decidió que había que poner fin a
esta situación, y crear un lenguaje HTML uniforme.
El Web consortium decidió que el proceso de estandaración
se haría en dos pasos, el primero sería la creación
de la versión 4.0 del lenguaje HTML, que sería la versión
definitiva; es decir, la que tendrían que reconocer los navegadores
sin extensiones ni modificaciones; y el segundo paso, la introducción
del XHTML, que sería la nueva generación del lenguaje para web.
El XHTML, al contrario que el HTML, tendría una sintaxis muy rigida,
lo que facilitaría la creación de parsers, haciéndolos
mas sencillos y resistentes a los bugs. La principal diferencia entre el HTML
4.0 y el XHTML es que el primero garantiza la compatibilidad hacia atras, cosa
que el XHTML no hace; es decir, un parser para HTML 4.0 podrá leer sin
problemas una página antigua, cosa que un parser XHTML no podrá
hacer.
En la actualidad, nos encontramos en la fase en que todos los navegadores
ya deberían soportar tanto HTML 4.0 como XHTML, y los desarrolladores
tendrían que empezar a migrar hacia XHTML. En estos momentos, estos
son los navegadores mas populares y esto es lo que son capaces de hacer:
- Opera: Navegador de origen Noruego.
Ocupa muy poco espacio (3Mb sin Java y 10Mb con Java) tanto en disco
como en memoria, es muy rápido cargando y procesando las
páginas web, su interfaz de usuario es muy cómodo y
manejable, y no solo es totalmente compatible con los estádares,
sino que ademas soporta muchas de las características específicas
de Netscape y Explorer. En resumen, el navegador ideal. De hecho, es el
que yo uso habitualmente y el que recomiendo. Nota: El soporte de
Java lo hace a través del
Plugin de Sun; si este plugin ya lo tenemos instalado en nuestro sistema,
entonces podemos bajarnos la versión de Opera sin Java.
- Mozilla: Es un programa inacabado, y eso
se nota. Tiene muchos bugs, y bastantes características están
incompletas. Sin embargo, este navegador es, de facto, la plataforma de
referencia del web consortium, lo que quiere decir que no solo soporta
completamente los estandares, sino que incluye algunas características
que todavía están en estudio, y que se incorporarán en
el futuro. Por otro lado, Mozilla está construido con una arquitectura
modular, lo que, ademas de hacerlo muy facil de modificar y adaptar, le permite
funcionar como un conjunto de librerías utilizables desde otros
programas. En resumen; cuando este terminado, será el mejor y con
diferencia.
- Netscape: Es la versión de
Mozilla que distribuye Netscape (Ahora AOL).
Es decir, todo lo dicho para Mozilla es válido para Netscape.
La única diferencia es que este último incluye de serie
algunos plugins que Mozilla no incluye.
- Internet Explorer: El navegador
de Microsoft. Su mejor cualidad es que ya viene instalado en las Windows,
por lo que no hace falta descargarlo. Por lo demas, soporta los estandares
de una forma aceptable (el soporte de hojas de estilo es incompleto),
aunque presenta graves problemas de seguridad. En resumen, una buena
elección si no tienes ganas de bajarte otro programa.
¿Por que es importante seguir los estandares? El hecho de hacer
nuestras páginas específicas de un navegador, para empezar,
nos ata a un determinado fabricante, dejándonos a merced de dicho
fabricante y cerrándonos otros mercados. Ademas, el hacer nuestras
páginas específicas para un navegador implica hacerla depender
de características que el fabricante puede cambiar, lo que puede
hacer que nuestras webs no sean compatibles con versiones futuras de
dicho navegador. De hecho, este problema ya se está produciendo,
tanto con el paso de las versiones 4 a las 6 del Netscape, y en el paso
de las versiones 5 las 6 del Explorer.
|
|
|